jueves, 3 de mayo de 2012


LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el propósito de producir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música.
Los instrumentos musicales son utensilios manufacturados, que permiten la emisión de sonidos y músicas destinados a fines rituales, ceremoniales, de entretenimiento o diversión.
También se puede definir  como cualquier objeto que es utilizado para algún fin por el ser humano, característica propia del objeto brindado por el ser humano al conferirle un uso funcional.
Por lo expuesto, un instrumento musical es cualquier objeto que sea utilizado por el ser humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. es decir, cualquier objeto es un instrumento musical. 

ESTUDIO FISICO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Es el estudio de las propiedades acústicas de todos los objetos. Las propiedades físicas (acústicas) de algunos objetos que han sido construidos (o utilizados) más frecuentemente como instrumentos musicales. 
a.- Sistema. Está compuesto al menos por un oscilador. Muchos instrumentos musicales disponen también de un resonador. Es interesante estudiar la forma en que están acoplados oscilador y resonador e importante identificar la fuerza que excita el oscilador y, particularmente, la forma en que se lo excita. Por ejemplo, en un instrumento de cuerdas, la cuerda es el oscilador. La caja de resonancia es el resonador. Mientras que la forma en que se aplica la fuerza depende del instrumento: el dedo (o plectro) en la guitarra, un martillo en el piano, un arco en el violín, el viento en el caso del arpa eólica.
Desde el punto de vista acústico de un instrumento musical debe centrarse en la forma en que se produce dicho sonido. Y en la influencia o incidencia de cada una de las componentes del sistema (oscilador, eventual resonador y forma de excitación) sobre los parámetros del sonido, estos son: frecuencia fundamental, intensidad, duración, timbre.
En la medida en que el músico intérprete tiene por función la producción de sonidos con su instrumentos musical, es importante la reflexión acerca del funcionamiento de su instrumento a efectos de conocer cómo controlar los distintos parámetros del sonido que producirá en el transcurso de una interpretación. 
b.- Principios.- Su aplicación final  pretende dar pistas sobre un método posible para el estudio de los instrumentos musicales desde un punto de vista acústico.
Principios de funcionamiento de los instrumentos de viento
La acústica musical clasifica en dos grupos a este tipo de tubos sonoros.
Tubos abiertos.- Son aquellos que disponen de dos o más orificios. Los instrumentos de viento convencionales como:  tubos de órgano, el Clarinete, la Flauta de Pan y algún otro.



Tubos cerrados.- Son aquellos que disponen de un solo orificio. Se produce un nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto. El sonido fundamental tiene lugar con un solo nodo y un solo vientre; el nodo para completar la onda estacionaria se forma fuera del tubo.



  La excitación de la columna gaseosa en estos instrumentos se hace por medio de una embocadura, cuya misión es comunicar el movimiento vibratorio a la referida columna. La abertura donde se encuentra la embocadura no puede ser un nodo, pero tampoco debe ser necesariamente un vientre, pudiendo estar el punto de excitación en un lugar intermedio. De la misma forma no es necesario que las aberturas del tubo coincidan con los extremos. Las aberturas situadas a lo largo del tubo tienen por objeto el dividir la columna gaseosa en segmentos, produciendo cada una de ellas una frecuencia propia.
c.- Osciladores.- En primer lugar debemos estudiar los modos de oscilación de: cuerdas, columnas de aire, lengüetas, membranas y placas, barras.
1.- Cuerdas.- La cuerda es un objeto cuyo largo es mucho mayor que su ancho (de manera que podemos considerarlo casi como unidimensional). La cuerda fija en dos extremos genera series de parciales armónicas. La onda más usada desde el punto de vista musical es la transversal.
La frecuencia que produce una onda es directamente proporcional a la tensión a la que está sometida e inversamente proporcional al largo y a la densidad lineal de la misma. El timbre  depende fundamentalmente del material de construcción, del modo según el cual se excite al oscilador, del punto sobre el cual se excite la cuerda, y de las características del objeto con el cual se la ponga en oscilación. 
2.- Columnas de aire.- Las columnas de aire encerradas dentro de un tubo y debemos diferenciar dos casos: los tubos cerrados en un extremo  y los tubos abiertos en los dos extremos. La onda que se produce es longitudinal. La columna de aire encerrada en un tubo produce una serie de parciales armónica completa (tubo abierto en los dos extremos) o una serie de parciales con sólo los armónicos impares (tubo cerrado en un extremo).
La frecuencia  es inversamente proporcional al largo del tubo, con la característica de que el tubo cerrado en un extremo produce una frecuencia fundamental de la mitad (una octava más baja) que la que produce un tubo abierto en ambos extremos del mismo largo.
El timbre depende de la relación que exista entre el largo y el ancho del tubo y de la forma interior del mismo: cónico, cilíndrico o mezcla de ambos.
Las columnas de aire encerradas en un tubo cumplen la función de resonadores. De acuerdo al sistema al que estén acoplados pueden tener un comportamiento claro como resonador o tener una interacción tal con el verdadero oscilador que hace que el estudio pueda parecer confuso. 

3.-Lengüetas.- Se distinguen entre lengüetas blandas y duras. Las lengüetas blandas producen frecuencias muy inestables, dependiendo de la intensidad con la que se sople. Acopladas a un resonador como es una columna de aire encerrada en un tubo la frecuencia de oscilación de las lengüetas se estabiliza y ambos en interacción producen una onda con frecuencia más fácilmente controlable.                                                    Las lengüetas duras producen frecuencias estables y la frecuencia fundamental depende de las características de la lengüeta, es decir, material de construcción y dimensiones. Si el sistema tiene acoplada una columna de aire encerrada a un tubo, esta funciona claramente como resonador. Las características tímbricas dependerán esencialmente del material con el que está construida la lengüeta.
4.-Membranas y placas.- La membrana rectangular es la combinación de varias cuerdas paralelas y perpendiculares. Los modos de oscilación resultan de la combinación de los modos de oscilación de las cuerdas. La membrana circular (más usadas) no producen series armónicas. Se producen nodos radiales y circulares. Las figuras que identifican los diferentes modos de oscilación fueron estudiadas por Chladni (figuras de Chladni).
Similar a las cuerdas, la frecuencia más grave de la onda de una membrana en oscilación será directamente proporcional a la tensión a la que está sometida e inversamente proporcional a su radio y a densidad de superficie de la misma. Su Timbre depende del material con el cual está construida la membrana, pero también del punto en el cual sea excitada y el tipo de baqueta  se use para excitarla (baqueta que tenga contacto con la membrana).
Las placas es  una terminología diferente que suelen usar los percusionistas. Nos referimos a instrumentos como los platillos o las campanas. Se incluyen en el mismo capítulo que las membranas dado que su comportamiento acústico es similar. Una diferencia fundamental es que las placas no están fijas en sus extremos (como la membrana).

5.- Barras.- Se refieren a los instrumentos como xilófono, marimba o vibráfono. Se  distinguen las  barras fijas en dos puntos y barras fijas en un extremo. Existen similitudes entre la barra fija en dos puntos y la cuerda fija en sus dos extremos, pero mientras que la fuerza de reposición en la cuerda se genera a partir de la tensión a la que está sometida, en el caso de la barra se debe a la rigidez del material del cual está construida, lo cual depende a su vez del grosor de la placa.
La frecuencia fundamental será directamente proporcional al grosor e inversamente proporcional al largo de la barra.
Las barras de sección uniforme no producen series de parciales armónicas. No obstante, los modos de oscilación que se producen tienen frecuencias bastante separadas entre sí, lo que evita la generación de un sonido con carácter de "ruido" como el de la membrana. Variando la sección de la barra (haciendo que no sea uniforme) puede modificarse la frecuencia de algunos modos de oscilación, de manera de aproximar la serie de parciales a una serie armónica. Las distintas formas en la variación de la sección tendrán como resultado timbres diferentes en el sonido de la barra. 

d.- Modos de excitación de los osciladores.-  Influye en lo inmediato en la intensidad y en la duración de los sonidos. Pero también influye en la resultante tímbrala del sonido, ya sea por el modo mismo de excitación como por el punto en el cual se realiza la excitación o las características del objeto con el cual se la realiza.                                                                                                                                                     Las cuerdas podrán ser excitadas por pulsación (guitarra), percusión (piano) o frotado (violín). También podrán ser excitadas por el viento, como el caso de las arpas eólicas. Las membranas, placas y barras son excitadas por percusión (mediante baquetas) y existen diferentes baquetas que tienen por objetivo producir resultados tímbricos variados. Las lengüetas se excitan por medio de chorros de aire, que son generados por el intérprete  los instrumentos de soplo) o por sistemas de generación de aire, como en el órgano. Existen instrumentos  llamados idiófonos en los que la excitación del oscilador se realiza por sacudido.
A lo largo del siglo 20 la experimentación que buscó la expansión de las posibilidades tímbricas de los instrumentos musicales acústicos "usuales" en determinado contexto cultural, llevó a la ampliación de los modos de excitación de los osciladores, de manera distinta para la cual habían sido construidos. En todo caso igual se reducen a las categorías mencionadas anteriormente. 
e.- Resonadores.-  La función de los resonadores es la de ayudar a adaptar la amplitud del movimiento de los osciladores a las necesidades que plantea el movimiento de las masas de aire a través del cual el sonido se propagará. En algunos casos (como los instrumentos de cuerda) el resonador permite directamente la audición de la oscilación, mientras que en otros (como en los instrumentos de barra) cumple la función de resaltar la oscilación original.
Adicionalmente, en la medida en que -como todo cuerpo- el resonador tiene su propia curva de respuesta de frecuencias, con zonas en las cuales hay picos de resonancia o formantes, la acción del resonador también afectará al timbre del instrumento musical, modificando las características tímbricos originales producidas por el oscilador.
Es importante estudiar la forma de transmisión de la oscilación del oscilador al resonador, porque allí se produce siempre una pérdida de energía que afecta tanto a la intensidad final del sonido, como eventualmente a su duración.
Encontramos resonadores en los instrumentos de cuerda, lo que se conoce como caja de resonancia. Los instrumentos de membrana suelen tener un resonador acoplado (el cuerpo del tambor, por ejemplo). También son resonadores los tubos que encontramos en instrumentos de barra (debajo de las barras) como la marimba o el vibráfono. Finalmente, como ya se mencionara, en general las columnas de aire encerradas en tubos cumplen la función de resonadores.

f. La voz.- La fonética acústica estudia los modos de producción sonora de la voz humana. La producción sonora está estrechamente relacionada con el idioma. Hay sonidos (fonemas) que aparecen en un idioma pero no en otro. Y hay representaciones gráficas cuya transcripción sonora puede ser muy distinta dependiendo del idioma.
Existen tres grandes grupos sonoros
los sonidos vocálicos, que tienen series armónicas
los sonidos consonánticos, compuestos muchas veces exclusivamente por transitorios
los sonidos que combinan ambos. 
La voz funciona básicamente sobre el principio de un chorro de aire que pone en oscilación a los ligamentos vocales. Estos son llamados también "cuerdas" vocales, pero preferimos evitar esta denominación a efectos de no confundirlos con los osciladores "cuerdas", que no son similares ni morfológicamente ni desde el punto de vista del funcionamiento acústico.
La voz debe ser uno de los pocos instrumentos musicales que tiene un resonador variable, compuesto por la cavidad bucal y nasal, esencialmente, pero también por las otras partes del tracto vocal. Los ligamentos vocales oscilando producen un sonido único, que es moldeado tímbricamente por el resonador, en función de la colocación de los diferentes articuladores. La diferencia entre las distintas vocales es la ubicación de los picos de resonancia (formantes) generada por las características del resonador a partir de la combinación de los articuladores.
La voz cantada en la tradición de la música culta occidental se caracteriza por la introducción de un formante adicional, el llamado "formante de canto", situado alrededor de los 2.500 Hz. Dicho formante era necesario para que los cantantes concentraran una parte importante de su energía en una zona en la cual la energía de una orquesta no es muy grande, a efectos de poder ser escuchados cuando cantaban con ese cuerpo instrumental.
g. Sintetizadores.

ORIGENES DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
La historia  de la música y de los instrumentos musicales tiene miles de años. Las primeras expresiones musicales están veladas por la bruma de la prehistoria, existen cuernos de animales, por el volumen de los sonidos producidos, pudieron ser y fueron empleados como instrumentos de señales sonoras para la caza, silbatos de hueso, flautas de caña o palillos de tambor hallados en cuevas y tumbas que atestiguan el poder del sonido para evocar estados de ánimo y reflejan las huellas del hombre en ritos misteriosos. La Música nace de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alejar los espíritus malignos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y festejar sus fiestas y celebrar el cambio de las estaciones. En la antigüedad la música sólo se destinaba a los actos religiosos hasta que los griegos la introdujeron en la celebración de sus juegos deportivos.
Se acepta que el chino Ling-la, por el año 3.000 a.C., fabricó la primera flauta de bambú; por aquél entonces, la música china se creaba, únicamente, a base de 5 notas (escala pentatónica).
También existen evidencias de que los egipcios empleaban arpas y flautas. Además,  hacia el año 2.000, agregaron los instrumentos de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1.500 a.C., los hititas, introdujeron la lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. La música en Babilonia tenía escalas de 5 y 7 notas.  Por el año 800 a.C., en caracteres cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio. Por esa época, los rapsodas recorrían caminos y ciudades  para cantar sus narraciones, acompañándose de liras, instrumentos provistos de 7 cuerdas.
En el 600 a.C., se produce un hecho importante: aparece el vina hindú, instrumento que consistía en dos calabazas huecas unidas por cuerdas que se pulsaban con una delgada caña de bambú. El vina está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los instrumentos de cuerda.
El origen de otros instrumentos puede ser el siguiente:
    - La flauta se ha atribuido a los egipcios,                                  
    - el salterio se supone inventado por los fenicios,
    - el triángulo lo fue por los asirios,
    - el pentacordio fue ideado por los babilonios, y
    - la lira de tres cuerdas se atribuye al dios Hermes.
Además, se tiene la certeza de que una primera forma de oboe se utilizó en Roma  el año 50 d.C., en la misma ciudad, por el año 350, se fundó la primera Scuola Cantorum.
 Por otra parte, es importante saber que por el año 850, cuando aún no se había descubierto el Nuevo Mundo, en Perú, existía una forma de flauta que los indios llamaban quena.
Siguiendo con los instrumentos, en el año 1050, el arpa llegó Europa y en el 1200 se introdujo el címbalo, como instrumento musical.
En el continente europeo, en el último cuarto del primer siglo, el órgano de viento reemplazó al órgano de agua.
Siguiendo los rastros de los adelantos musicales, hay constancia de que por el año 850, se hicieron los primeros intentos para crear música polifónica.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
A lo largo de la historia en la época primitiva la danza, el trabajo, la religión y la medicina, prácticas en las que asumían el papel de acompañantes de cánticos y bailes, y con el transcurso del tiempo adquirieron su propia identidad e independencia para dar lugar a la llamada música instrumental, que se contraponía a la vocal o cantada. Probablemente, son los emanados del propio cuerpo humano los instrumentos más antiguos. Las palmas, el taconeo o el castañeo de dedos han servido desde los orígenes de la expresión musical como medios de interpretación adjuntos a la danza y a la voz y aún persisten en las modernas costumbres como formas espontáneas de acompañamiento.
Desde un punto de vista estricto, el estudio de los instrumentos musicales abarca con preferencia aquellos que desde los albores de la humanidad han sido el resultado de una elaboración artesanal a partir de materias primas con un diseño y una finalidad preconcebidos. Los mecanismos de obtención del sonido se basan en las propiedades acústicas de los medios empleados y varían en función de los efectos que se desea conseguir. Así, la vibración del propio material y del aire contenido en los tubos o cajas de resonancia constituyó prácticamente el único procedimiento disponible hasta la aparición, en el siglo XX, de los sistemas electrónicos sonoros y de amplificación.
Vestigios arqueológicos demuestran que los primeros instrumentos utilizados por el hombre fueron los procedentes de restos de animales, como las caracolas marinas o los silbatos fabricados con huesos, y que poseían finalidades prácticas, en la caza o la comunicación a distancia, y mágicas, al emplearse en celebraciones rituales y de alejamiento de espíritus malignos.
La evolución histórica en las distintas regiones habitadas del mundo muestra sus propias particularidades, aunque la comunicación musical entre culturas próximas ha sido casi siempre intensa. Tambores, cuernos de caza e instrumentos de percusión, tales como tablas y campanillas, aparecen tempranamente en las manifestaciones musicales de los pueblos primitivos. Con posterioridad, las primeras sociedades avanzadas de la cuenca mediterránea conocían y utilizaban una variada gama de instrumentos, si bien éstos no pasaban de desempeñar una misión secundaria en las actividades en las que intervenían.
Durante la alta edad media, la preponderancia de la cultura islámica convirtió a esta civilización en vehículo transmisor de los conocimientos musicales, recogidos por los ministriles europeos a partir del siglo XII. A lo largo de este período, la técnica instrumental, aunque sufrió un importante avance, no consiguió desprenderse de su papel de acompañante de las voces. De hecho, si bien en las más antiguas formas de expresión musical existen piezas sólo instrumentales, la generalización de la composición para instrumentos no se produciría hasta el Renacimiento.
En un principio, los instrumentos imitaban la música vocal, especialmente las composiciones escritas para coros polifónicos, en las que confluyen varias melodías simultáneas y complementarias. Surgieron así las primeras orquestas, inicialmente reducidas y compuestas por instrumentos de la familia del violín con la aportación de flautas y órganos.
El rápido desarrollo de los conjuntos orquestales condicionó en gran manera la subsiguiente evolución de los distintos instrumentos. El barroco europeo del siglo XVII fue el ámbito artístico en el cual alcanzaron su máximo auge las orquestas de cámara, constituidas predominantemente por elementos de cuerda. El período clásico del siglo posterior dio lugar a incipientes orquestas sinfónicas, de mucha menor envergadura, no obstante, que las de los siglos XIX y XX. El período decimonónico significó una revolución en la manufactura de instrumentos. Los descubrimientos de Theobald Böhm para la flauta y otros instrumentos de viento y el asentamiento del piano como solista y acompañante ideal, gracias a sus posibilidades armónicas, esto es, de emitir varios sonidos al mismo tiempo, marcaron el desarrollo de la música de la época. Como resultado de las nuevas perspectivas, nacieron dos figuras características de la época: el artesano o constructor, preocupado por obtener modelos optimizados y aplicables a las grandes orquestas, y el virtuoso o intérprete. Theobald Böhm, Wilhelm Haeckel y otros fabricantes e inventores por un lado, y virtuosos de la talla de Franz Liszt, Frédéric Chopin y Niccolò Paganini fueron claros ejemplos de la música instrumental del siglo XIX. En este período surgió, asimismo, un nuevo tipo de composición musical, el estudio, que por primera vez anteponía las necesidades de exploración de las posibilidades del instrumento a las de musicalidad y belleza propiamente dichas.
Los estudios de Chopin constituyen un ejemplo que logró reunir al mismo tiempo un alto sentido artístico y un notable efecto práctico. La inquietud intelectual y de indagación de todas las posibilidades del mundo que caracterizó al siglo XX supuso la inclusión de los medios electrónicos en la música. En la segunda mitad del siglo, los nuevos conocimientos informáticos sirvieron para, mediante instrumentos electrónicos, originar otras tendencias en las que el compositor podía traducir directamente su inspiración musical a la ejecución y relegar la función del instrumentista a un segundo plano. Modernamente, el eclecticismo y la acumulación de corrientes artísticas han dado lugar a la consideración de los más diversos medios de expresión musical. Así, a la vez que ha permanecido en un puesto privilegiado la música instrumental de los siglos anteriores y se ha abierto una puerta a las nuevas tendencias electrónicas, se ha resucitado la música folclórica y popular y, con ella, los instrumentos que la evolución de la cultura occidental había rechazado en el ámbito de la llamada música culta. Distribución y clasificación de los instrumentos En las diferentes épocas y sociedades se han establecido clasificaciones de instrumentos que atendían a los distintos aspectos y características que presentaban. Así, la cultura china antigua realizó una división según el material de construcción (piedra, madera, lana y metal) y las civilizaciones grecolatinas distinguieron los grupos de viento, cuerda y percusión, clasificación que se mantuvo durante la edad media y ha pervivido en las ordenaciones instrumentales de las orquestas sinfónicas.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
La clasificación apuntada en tiempos remotos en la península indostánica, conocida como sistema indio, cataloga los instrumentos en cuerda, viento, percusión de madera y percusión de objetos de piel. Esta división fue seguida a principios del siglo XX por el prestigioso constructor y acústico belga Victor-Charles Mahillon en sus consideraciones. Según sus criterios, los instrumentos pueden ser autófonos, membranófonos, aerófonos, cordófonos y electrófonos. Los autófonos, más tarde rebautizados como idiófonos, son aquéllos en los que el material sonoro entra en vibración para producir los sonidos, como en el caso de las campanillas y castañuelas, mientras que los membranófonos son instrumentos en los que el sonido se obtiene por vibración de elementos tensos, principalmente pieles (tambores en toda su gama). Ambos conjuntos constituyen el grupo de percusión, término inventado por Michael Praetorius en 1619. La mayoría de los idiófonos occidentales proceden de Asia y Egipto y, construidos inicialmente en bronce, adquirieron un importante papel simbólico (caso de las campanas y los crótalos). Los membranófonos provienen de África, con gran variedad en los tambores de oración y comunicación, aunque también se encuentran presentes en otras culturas. Los cordófonos, o instrumentos de cuerda, originarios del lejano oriente, la India, las civilizaciones mediterráneas y Mesopotamia, se basan en la propiedad física de que una cuerda vibrante emite un sonido de frecuencia proporcional a su longitud.
Existen cuatro grandes familias, muy extendidas en el mundo, cuyos principales representantes son respectivamente el laúd, la cítara, la lira y el arpa. De introducción más moderna en el contexto europeo es el grupo del violín, utilizado en conjuntos instrumentales desde el Renacimiento. Dentro de los cordófonos se encuentran también los dispositivos provistos de teclado que percuten sobre cuerdas metálicas tensas, de los que el más representativo es el piano, de invención más tardía. Su concepción moderna se atribuye al italiano Bartolomeo Cristofori, del siglo XVIII.
Los aerófonos incluyen la casi totalidad del grupo de viento de las orquestas sinfónicas. Presentes en forma rudimentaria en las culturas primitivas, modernamente se suelen construir en madera (flautas de pico, oboes, clarinetes) y metal (trompetas, flautas traveseras) y se fundamentan en lograr vibraciones de una columna de aire, cuya longitud modifica el intérprete a voluntad, en el interior de un tubo.  Los instrumentos electrófonos, es de aparición más reciente, e incluye el órgano electrónico y el sintetizador, entre otros. Las tendencias actuales se orientan hacia nuevas formas de obtención e interpretación de sonidos, que incluso en ocasiones emplean los instrumentos consagrados de modo insólito y contestatario: un violín puede ser un sonajero, el mueble del piano una ejemplar tabla de percusión o sus cuerdas pueden funcionar como un arpa, etc.

CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
1.- Instrumentos de viento
2.- Instrumentos de percusión
3.- Instrumentos de cuerda

1.-Los instrumentos de viento o aerófono.-  Los instrumentos de viento o aerófonos  se genera por la vibración (onda estacionaria longitudinal) de la columna de aire   en su interior, , sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.
 Clasificación de los instrumentos de viento:
1.-MADERA: Para obtener las notas se tapan o destapan los agujeros. Su sonido son dulces, como la flauta y sus derivados.

2.-METAL: Son instrumentos de tubos de cobre

A.   DE SOPLO EN UN FILO O ARISTA: flauta, quena, antara, juegos de tubos de órgano.

B.   DE SOPLO DE UN TUBO.- Para obtener las notas emplean llaves que alargan o acortan la columna de aire o añandiendo o retirando piezas de tubo. Tenemos: la tuba, las trompas o corno francés, las trompetas, los trombones, el waqra pucu, el clarín, el Clarinete, el saxofón.
C.   DE LENGÜETA DOBLE: Son instrumentos de madera. La producción del sonido se hace a partir de las vibraciones de los labios del musico. Tenemos: el Oboe, el corno inglés, el fagot.

D.   LIBRES: Armonio, armónica de boca, acordeón.
2.-Los Instrumentos de percusión o idiófonos es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
Desde el punto de vista musical podría clasificarse en:
Instrumentos de sonido determinado por su entonación definida, su sonido produce sensación de tono. Por ejemplo los timbales, las campanas, el xilófono.
Instrumentos de sonido indeterminado por su entonación indefinida, no producen tonos definidos por ejemplo el bombo, los platillos, el tambor, las castañuelas, triangulo, gongs , cascabeles, maracas, sonajas,
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión güiro, quijada de burro.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam, entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo.
Desde el punto de vista estructural, podemos realizar la siguiente clasificación:
    a) De membrana: El sonido se produce por membranas fuertemente tensadas. Se dividen en tres subgrupos: 11 membráfonos percutidos al que pertenecen los timbales, caja, bombo, tambores militares, pandereta, bongos, tam tams, tumba, tabla de la India.
    b) De placas: platillos, gong, crótalos...
  c) De barras: El sonido es producido por la materia misma del instrumento, gracias a su solidez y elasticidad, sin que se tenga el recurso a la tensión de membranas o de cuerdas. Pertenecen a este grupo: xilófono, lira o glockenspiel, marimba, celesta, vibráfono...



3.- Los instrumentos de cuerda o cordófonos El funcionamiento de los instrumentos de cuerda, también llamados cordófonos, se basa en la vibración de una serie de cuerdas tensadas por sus dos extremos. Todos ellos disponen de una caja de resonancia construida en madera para aumentar su sonoridad.

Clasificación de los instrumentos de cuerda.-  Se clasifican en función de la forma de hacer vibrar las cuerdas:
1.-CUERDAS COMPUESTAS

 1.1 De mango:
a.- Instrumentos de cuerdas frotadas o de arco: pertenecen a éste grupo los instrumentos cuyas cuerdas se ponen en vibración al ser frotadas a través de un arco, aunque también existe una técnica de "pellizcar" la cuerda, llamada pizzicato. De acuerdo al tamaño de la caja de menor a mayor tenemos: violín, viola, violoncello y contrabajo. Todos estos instrumentos están dotados de una gran sensibilidad para producir los más delicados matices de timbres y volumen.
 



b.- Instrumentos de cuerda pulsada o rasgada: a éste grupo pertenecen los instrumentos, mediante la vibración utilizadas por  los dedos, mediante la pulsación o se puntean en las cuerdas; como la guitarra, el arpa, el laúd, el banjo, el cuatro, el dobro, el guitarrón chileno, la guitarra de tres puentes, el charango,  la mandolina, el clavecín, la bandurria, el timple. etc. 

1.2 Sin mango:
Instrumento de cuerda pellizcada: el arpa, formada por una serie de cuerdas de distinta longitud, tensadas sobre un bastidor de forma triangular, cuyo lado inferior es la caja de resonancia

 2.-CUERDAS SIMPLES
a.-Instrumentos de cuerdas percutidas o golpeadas: los instrumentos de este grupo se logra la vibración al golpearlas mediante pequeños martillos. Las cuerdas se encuentran encerradas en una caja de madera, que se comporta como una caja resonante. Entre los instrumentos de cuerda percutida tenemos : piano de cola y de pared, salterio, címbalo con mazos y clavicordio.



4.-Instrumentos eléctricos: Son producidos por medios eléctricos. Pueden ser:
    4.1 Electromécanicos: guitarra eléctrica, vibráfono (xilófono eléctrico)

4.2 Electrónicos propiamente dicho o radio eléctrico. Organo Hammond, Thereminvoz, Ondas musicales Martenot, generadores electrónicos de sonido.


OTRA CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Existen muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos. Es frecuente encontrarse con la división clásica de los instrumentos en tres familias: viento, cuerda y percusión. Sin embargo, debido a que esta clasificación está orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica, adolece de ciertas restricciones y defectos.
Algunos musicólogos sencillamente amplían esta clasificación añadiendo hasta tres categorías adicionales: voz, teclados y electrónicos. Sin embargo, en 1914 los musicólogos Curt Sachs y Erich Hornbostel idearon un nuevo método de clasificación que, atendiendo a las propiedades físicas de cada instrumento, pretendía ser capaz de englobar a todos los existentes.  Una tercera clasificación, muy seguida en el este de Asia, clasifica los instrumentos atendiendo a sus materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero, entre otros.

Instrumentos de teclado
Clasificación según  Curt Sachs y Erich Hornbostel                   
1.-  Idiófonos.- Son aquellos instrumentos de cuerpos sólidos, rígidos y elásticos en los que el sonido es generado por vibración del instrumento mismo, como en el caso de las claves. 
Existen:                                                                                 
 1.1 Idiófonos de Sonido determinado. que produce alturas altas. Como:
a) Idiófonos de entrechoque: platillos, castañuelas.
b) Idiófonos de percusión: triangulo, gongs. Campanas, xilofón
c) Idiófonos de sacudimiento: cascabeles, maracas, sonajas.
d) Idiófonos de raspadura: güiro, quijada de burro.
2.- Membranófonos.- Son aquellos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una membrana estirada, Existen tres clases:

2.1 Membranófonos de sonidos determinados: Son:
            a) Membranófonos semiesféricos como es el caso del timbal.
2.2 De sonidos indeterminados.
            a) Membranófonos tubulares: tambor, bombo, tumba
            b) Membranófonos de marco: pandereta

3.- Aerófonos.- Son instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la vibración de una columna de aire, como en las flautas.

4.- Cordófonos.- Son  instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda, como en el caso del arpa.

 5.- Electrófonos.- El sonido es generado por medios electrónicos, como en el sintetizador. No deben ser confundidos con los instrumentos electroacústicos, donde el sonido es generado de modo no electrónico pero modificado electrónicamente, como en el caso de la guitarra eléctrica.















  










6. Instrumentos modernos

INSTRUMENTOS MUSICALES PERUANOS
 
1 .- Época Prehispánica
Por su pasado remoto y por la diversidad de microclimas, Perú cuenta con gran variedad de instrumentos musicales arqueológicos. Los instrumentos musicales han cambiado a través de muchos siglos, dando, al mismo tiempo, el nacimiento de otros instrumentos.




1.1.- Idiófonos.- Dentro de los instrumentos musicales peruanos Idiófonos, podemos encontrar a:
-Vejiga de animal con piedras pequeñas en su interior
-Sonajas enfiladas y de vaso
-Sonajas de calabaza
-Idiófonos de metal.

1.2.- Membranófonos.- Dentro de los Membranófonos encontramos a:
-Tambores bicóncavos de doble parche
-Tambores tipo timbal de cerámica
-Tambores Tinya y Huáncar
 





1.3.- Aerófonos.- Dentro de los Aerófonos están:
-Quenas y flautas de pan
-Silbatos de hueso o barro moldeado
-Silbatos monofónicos o bifónicos
-Botellas silbadoras
-Trompeta natural de caracol
-Flautas verticales de hueso, de pan, de cerámica
-Trompeta de cobre laminado y de cerámica
-Antaras complementarias o bipolares
-Trompetas rectas con embocadura de cerámica, de caracol, silbatos, ocarinas y flautas de cerámica
-Flautas longitudinales
 

2.- Época Hispánica
Mediante el contacto con Occidente se ha incorporado gran cantidad de instrumentos, los mismos que han sido creativamente adaptados a las necesidades rítmicas de cada región del país. En esta época, la inmigración africana ha influido con el panorama musical.



2.1.- Idiófonos
Dentro de este grupo se ubican:


2.1.1- Cajón.- Instrumento de percusión de origen afroperuano utilizado en la mayoría de variantes musicales costeñas de la marinera, así como en la música criolla y la música negra en general.
 

2.1.2 Quijada.- El maxilar inferior del burro, caballo o mula lo comenzó a utilizar la cultura afroperuana, como instrumento de percusión.



2.2.- Aerófonos
Dentro de los Aerófonos están:
2.2.1 Quena.- Este instrumento de viento es el más difundido en el Perú y procede de épocas prehispánicas. Está hecho con un tubo de caña, madera, hueso o plástico con un segmento biselado, que constituye la embocadura.







2.2.3 Zampoña.- Es un instrumento de la familia de las flautas de pan, que consiste en la reunión de varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos entrelazados formando una o dos hileras.













 


3.- Cordófonos
Dentro de este grupo se encuentran:


3.1 Arpa.- Es un instrumento de cuerdas hecho sobre una base hueca de madera con forma cónica que sirve como caja de resonancia. Su origen es occidental y ha tenido gran aceptación en el Perú.                                                                         


3.2 Mandolina.- De origen europeo y parecido al laúd, la mandolina ha sufrido una serie de transformaciones en el Perú, tanto en el material de su caja de resonancia, como en el número de cuerdas.
 

3.3 Guitarra.- Se trata del instrumento de uso popular más difundido en el Perú. La forma más usada es la española moderna, pero hay un total de 10 variedades diferenciadas por su forma, materiales de construcción y número de cuerdas.

3.4 Charango.- Es un instrumento creado sobre el modelo de la guitarra clásica. Es de tamaño pequeño en relación con el instrumento originario, pero posee en cambio un número mayor de cuerdas.
 


 


4.- Membranófonos
Dentro de estos tenemos a:
4.1 Tinya.- Es un instrumento de percusión a manera de un pequeño tambor manual hecho de cuero. Tiene una gran difusión en el ámbito andino.


4.2 Bombo.- Instrumento de percusión fabricado ahuecando el tronco de un árbol con cuero de animal a modo de parche en ambos extremos. Los hay de diferentes tamaños.



4.3 Caja.- Más chica que el bombo posee sobre uno de sus parches una soga estirada llamada chirlera que vibra con cada golpe.

 

1 comentario:

  1. ESTIMADA ALICIA AHÍ TE ENVIÓ UN LINK SOBRE UN HALLAZGO DE FLAUTAS CON MAS DE 5 MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD, EN LA CULTURA CARAL, UNA DE LAS 5 CUNAS DE LA CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO
    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/antropologia/2000_n11/a01.pdf

    ResponderEliminar